lunes, 5 de marzo de 2012

LED, LED LASER y FOTODETECTOR

   ¿QUÉ ES UN LED ?




LED – LIGHT EMITTING DIODE UN LED ES UN TIPO ESPECIAL DE DIODO SEMICONDUCTOR. COMO UN DIODO NORMAL, ÉSTE CONSISTE DE UN “CHIPDE MATERIAL SEMICONDUCTOR, IMPREGNADO O DOPADO CON IMPUREZAS, PARA CREAR UN ESTRUCTURA LLAMADA UNIÓN p-n. COMO EN TODO TIPO DE DIODO, LA CORRIENTE FLUYFÁCILMENTE DEL LADO “p”, O ÁNODO HACIA EL LADO “n” O CÁTODO, PERO NO EN DIRECCIÓN INVERSA, ESTABLECIÉNDOSE UN FLUJO DE ELECTRONES EN LA UNIÓN. CUANDO UN ELECTRÓN PASA DE UN LADO AL OTRO, CAE EN UN NIVEL DE ENERGÍA INFERIOR, LIBERANDO ÉSTA EN FORMA DE UN FOTÓN.

¿POR QUÉ USAR LEDS ?




 ALTA EFICACIA (ACTUALMENTE 25-30 LUMEN/WATT)


ƒ    Rojo 10 veces mejor que el incandescente con filtro.
ƒ    Blanco 2 veces mejor que el incandescente.
ƒ    Eficiencia potencial arriba de 150 lumen/watt (2x mejor que las fluorescentes)

  MAYOR LIBERTAD DE DISEÑO



ƒ    Flexibilidad de color incluyendo muchos “Blancossin necesidad de filtros.
ƒ    Flexibilidad en tamaño y forma para diseño y estilo de luminarios.
ƒ    Encendido instantaneo y totalmente dimeable sin cambio de color.
ƒ    No producen calor ni UV en el haz de luz.
ALTA CONFIABILIDAD



ƒ    Construcción robusta de estado sólido.
ƒ    Larga duración. (5,000-100,000 horas); bajo mantenimiento
ƒ    Sin fallas catastróficas

 NO CONTAMINANTE



ƒ    Poco material de desecho.
ƒ    No contiene mercurio.
ƒ    Ahorros potenciales en costos de energía
ƒ    Reducción potencial de emisiones de CO2



MODIFICAR EL ENSAMBLE Y EL RECUBRIMIENTO, PERMITIÓ IMPORTANTES MEJORAS A LOS LEDS

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA DE COLOR DE UNA LÁMPARA?

Para medir el grado de blancura de una fuente de luz, se emplea la:
TEMPERATURA DE COLOR CORRELACIONADA (CCT)
z    que establece una comparación entre la fuente bajo estudio, contra la temperatura en grados Kelvin, que debería alcanzar un cuerpo teórico, llamado CUERPO NEGRO, para igualar el de la fuente estudiada.
z    Un bajo CCT indica longitudes de onda mayores (rojos) y por tanto, un color cálido. Uno alto, significa longitudes de onda menores (azules) y un color frío.

z       Los valores típicos de las fuentes luminosas que se producen, varían entre: 2100°K y 6500°K.
COLORES BÁSICOS EN LEDS

LOS PRIMEROS LEDS FUERON DE COLORES


RANGOS DE COLOR DE LOS LEDS EN EL DIAGRAMA DE CROMATICIDAD DE CIE

LA MEJOR DISIPACIÓN RMICA, PERMITIÓ INCREMENTAR LA POTENCIA LUMÍNICA DE LOS LEDS

EVOLUCIÓN DE LOS LEDS

MEJORAR LA REFLEXIÓN DE LA LUZ INTERIOR, PERMITIÓ LOGRAR LEDS CON MAYOR LUMINOSIDAD




TABLA DE FRECUENCIAS

FRECUENCIAS DE EMISIÓN

TÍPICAS DE LOS LEDS 
 
Frecuencia
Color Material
940 Infrarrojo GaAs
890 Infrarrojo GaAlAs
700 Rojo profundo GaP
660 Rojo profundo GaAlAs
640 Rojo AlInGaP
630 Rojo GaAsP/GaP
626 Rojo AlInGaP
615 Rojo – Naranja AlInGaP
610 Naranja GaAsP/GaP
590 Amarillo GaAsP/GaP
590 Amarillo AlInGaP
565 Verde GaP
555 Verde GaP
525 Verde InGaN
525 Verde GaN
505 Verde turquesa InGaN/Zafiro
498 Verde turquesa InGaN/Zafiro
480 Azul SiC
450 Azul InGaN/Zafiro
430 Azul GaN
425 Azul InGaN/Zafiro
370 Ultravioleta GaN



LED LASER


LASER es un acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Las aplicaciones de estos diodos son muy diversas y cubren desde el corte de materiales con haces de gran energía hasta la transmisión de datos por fibra óptica.

- Características: ventajas frente a los diodos LED

Los diodos láser son constructivamente diferentes a los diodos LED normales. Las características de un diodo láser son
  1. La emisión de luz es dirigida en una sola dirección: Un diodo LED emite fotones en muchas direcciones. Un diodo láser, en cambio, consigue realizar un guiado de la luz preferencial una sola dirección.                                              





Corte esquemático de la emisión de luz en diodos LED y láser
  1. La emisión de luz láser es monocromática: Los fotones emitidos por un láser poseen longitudes de onda muy cercanas entre sí. En cambio, en la luz emitida por diodos LED, existen fotones con mayores dispersiones en cuanto a las longitudes de onda.



Intensidad de luz en función de la longitud de onda para diodos LED y láser
Debido a estas dos propiedades, con el láser se pueden conseguir rayos de luz monocromática dirigidos en una dirección determinada. Como además también puede controlarse la potencia emitida, el láser resulta un dispositivo ideal para aquellas operaciones en las que sea necesario entregar energía con precisión.
-Materiales utilizados
Los materiales utilizados para la fabricación de diodos láser son prácticamente los mismos que en diodos LED. En comunicaciones se utilizan predominantemente diodos láser que emiten en el infrarrojo. También se utilizan de luz roja.

-Ejemplo de aplicación: El lector de discos compactos

Una de las muchas aplicaciones de los diodos láser es la de lectura de información digital de soportes de datos tipo CD-ROM o la reproducción de discos compactos musicales. El principio de operación de uno y otro es idéntico.




FOTODETECTOR

La detección de radiación ultravioleta (UV) ha atraído una gran atención en los últimos años. Tanto la industria civil como la militar requieren una mejora en la instrumentación UV, para aplicaciones como control de motores, seguimiento de la radiación UV solar, calibración de emisores, estudios astronómicos, sensores de llama, detección de misiles, sistemas compactos de almacenamiento de información y comunicaciones espaciales seguras. Los nitruros del grupo III (GaN, AlN, InN y sus aleaciones ternarias) se han revelado como los materiales más prometedores para la fabricación de fotodetectores de UV basados en semiconductores, gracias a la anchura de su gap directo, que proporciona coeficientes de absorción elevados y una insensibilidad intrínseca a la radiación visible. Entre otras ventajas se incluyen la posibilidad de fabricar dispositivos de heterounión y de seleccionar la longitud de onda de corte modificando la fracción molar de los compuestos ternarios.

            En esta Tesis Doctoral se describen en primer lugar las principales propiedades de los nitruros del grupo III y los parámetros más importantes que caracterizan el comportamiento de los fotodetectores de semiconductor (responsividad, contraste UV/visible, ancho de banda, potencia equivalente de ruido y detectividad). Posteriormente, se realiza un estudio de las capas epitaxiales de material semiconductor utilizado en la fabricación de los dispositivos, incluyendo análisis estructural, óptico y eléctrico. Dichas capas fueron crecidas mediante la técnica de epitaxia en fase vapor con precursores metalorgánicos (MOVPE) sobre substratos de zafiro. Finalmente, se detallan los distintos tipos de fotodetectores fabricados en este trabajo (fotoconductores, fotodiodos Schottky, fotodiodos metal-semiconductor-metal y fotodiodos de unión p-n y p-i-n), incluyendo la tecnología desarrollada para su fabricación, sus principales prestaciones y los modelos propuestos para explicar su comportamiento.

            Los fotoconductores son el dispositivo fotodetector más sencillo y económico, que consiste en dos contactos óhmicos depositados sobre una barra de material semiconductor. Se comportan como una resistencia cuyo valor óhmico depende de la intensidad luminosa incidente. Los fotoconductores de AlxGa1-xN presentan grandes responsividades a temperatura ambiente (~100 para Popt = 1 W/m2), como resultado de una elevada ganancia interna. Desgraciadamente, esta ganancia está asociada a un comportamiento sublineal con la potencia óptica, un contraste UV/visible reducido y efectos persistentes. Estos inconvenientes hacen que los fotoconductores resulten inadecuados para la mayor parte de las aplicaciones. Tanto la linealidad como el rechazo al visible mejoran significativamente mediante un sistema de detección síncrono, utilizando un amplificador lock-in. Sin embargo, en esta configuración los fotoconductores pierden todas sus ventajas, ya que la responsividad disminuye y el sistema de medida se complica y encarece. Se ha desarrollado un modelo teórico que explica el comportamiento de estos dispositivos, tanto en lo referente a ganancia como a tiempos de respuesta, basándose en las zonas de carga espacial asociadas a las dislocaciones e intercaras. Este modelo presenta validez general, permitiendo justificar comportamientos no lineales observados en distintos materiales semiconductores.

            También se han fabricado fotodiodos Schottky planares, con contactos Schottky semitransparentes de distintos metales. Estos dispositivos presentan una responsividad aproximadamente constante para excitación con radiación de energía superior al gap del semiconductor, independientemente de la potencia óptica y de la temperatura. Su respuesta espectral muestra un corte abrupto, con un contraste UV/visible de 103. El tiempo de respuesta de estos dispositivos está limitado por su producto RC, con constantes de tiempo mínimas en el rango de nanosegundos. Se ha efectuado un análisis teórico de la respuesta de estos dispositivos, concluyéndose que su responsividad está todavía limitada por la elevada densidad de dislocaciones existentes en este material. De hecho, se ha verificado que los fotodiodos fabricados sobre GaN recrecido lateralmente (con una densidad de dislocaciones dos órdenes de magnitud inferior que el GaN típico) presentan un rechazo al visible un orden de magnitud superior, mayor ancho de banda y mayor detectividad. Se ha demostrado que los fotodiodos Schottky son adecuados para aplicaciones medioambientales, como la evaluación de la radiación UV solar, o para transmisión de datos a baja velocidad (MHz).

            Por otra parte, se han fabricado fotodiodos metal-semiconductor-metal (MSM) consistentes en dos contactos Schottky interdigitados sobre capas semi-aislantes de AlxGa1-xN. Estos dispositivos presentan muy bajas corrientes en oscuridad, se comportan linealmente con la potencia óptica y su contraste UV/visible supera 104. Su estructura planar permite conseguir un gran ancho de banda (en el rango de los GHz), que, con sus bajos niveles de ruido, hace que estos detectores sean los mejores candidatos para la fabricación receptores en comunicaciones ópticas en el rango UV. Desde el punto de vista de esta aplicación, resulta de especial interés el rango de longitudes de onda >280 nm, para comunicaciones entre satélites, que no podrían interferirse desde la Tierra gracias a la presencia del ozono estratosférico. Para trabajar en este rango son necesarios contenidos de Al superiores al 30%, donde es muy difícil depositar contactos óhmicos de calidad razonable. Los fotodiodos MSM, que no precisan de contactos óhmicos, constituyen una prometedora alternativa tecnológica. Además, una ventaja añadida de estos dispositivos es su facilidad de integración con transistores de efecto campo.

            Los fotodiodos de unión p-n y p-i-n basados en AlxGa1-xN son lineales con la potencia óptica y presentan un contraste UV/visible de 104. Sin embargo, su tiempo de respuesta suele estar limitado por el comportamiento de los centros relacionados con el dopante tipo p (Mg), que también pueden deteriorar la respuesta espectral. Por otra parte, la longitud de onda de corte mínima que puede alcanzarse con estos dispositivos está limitada por la dificultad de conseguir conducción tipo p en AlxGa1-xN con contenidos de Al superiores al 15%. Aunque los resultados son prometedores, resulta todavía necesario un esfuerzo investigador en el dopaje tipo p del AlxGa1-xN para mejorar las prestaciones de estos detectores.

            En conclusión, los resultados actuales confirman a las aleaciones de AlxGa1-xN como los semiconductores más adecuados para la fotodetección en el rango ultravioleta del espectro. A partir de capas epitaxiales de semiconductor se ha desarrollado la tecnología de fabricación de distintos modelos de fotodetectores, con resultados competitivos a nivel comercial. Se han obtenido dispositivos con bajas corrientes de oscuridad, velocidad de respuesta en el rango de los picosegundos y detectividades >1011 cmW-1Hz1/2, comparables a los fotodiodos comerciales de silicio. Además, la insensibilidad de estos materiales a las radiaciones visible e infrarroja abre el camino a un nuevo tipo de sensores que pueden operar en presencia de fondos calientes, evitando el coste adicional y los efectos de envejecimiento debidos a los filtros. Como prueba de estos resultados, la Tesis se completa con la demostración de un prototipo de sistema automatizado para medida de la radiación solar UV.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Modulación PCM

MODULACIÓN  PCM

La modulacion de pulsos codificados PCM es la unica de las tecnicas de modulación de pulsos codificados que se usan en un sistema de transmisión digital.
Con PCM, los pulsos son longitud fija y amplitud fija. PCM es un sistema binario; un pulso o ausencia de pulsos, dentro de una ranura de tiempo prescrita representa ya sea una condicion logica uno (1) o de logica cero (0).


La figura muestra un diagrama de bloques simplificado de un solo canal,sistema PCM sencillo. El filtro pasa bajo limita la señal analogica de entrada a la proporcion de la frecuencia de la banda de voz estandar, de 300 a 3000 Hz. El circuito de muestreo y retencion periodicamente prueba la entrada de informacion analógica y convierte esas muestras en una señal PAM de multinivel. El convertidor analógico a digital (ADC) convierte las muestras PAM a un flujo de datos binarios seriales para transmision.El medio de transmision es un cable metalico o fibra optica.
En el lado de la recepcion, el convertidor digital a analogico(DAC) convierte el flujo de datos binarios seriales a una senal PAM de multinivel. El circuito de retencion y el circuito passa bajas convierten a la senal PAM nuevamente en su forma analógica original.Un circuito integrado que realiza la codificacion y codificación PCM, se llama un codec (codificador/decodificador).


Estructura americana (ANSI) 

La cadena de bits consiste de tramas que contienen 193 bits, donde 1 bit es usado para la alineación y 192 son usados por los 24 canales de 8 bits cada uno.


Los elementos básicos de una red PDH (presiocnronous digital herarchy) son los multiplexores, los sistemas digitales de distribución de conexiones (digital cross-connection) y los repetidores digitales. La estructura PDH muestra que la eficacia de los multiplexores se ha visto incrementada con  los sistemas digitales de distribución de conexiones. Estas facilidades se pueden utilizar para configurar servicios dedicados punto a punto. La siguiente figura muestra un multiplexor plesiócrono.


La función de los multiplexores extracción/inserción es encaminar uno o más canales de comunicación hacia una localidad intermedia, haciendo que los canales restantes continúen hacia una localidad distante como se muestra a continuación: 





Estructura europea (ETSI) 

- Usando un sistema TDM, un número  de comunicaciones puede ser combinado en una portadora. Cada comunicación esta representada por una serie de muestras, cada una de las cuales se representa en forma de código digital.
- En Europa ha sido estandarizado y aceptado por la UIT un sistema TDM de 32 canales.
- Cada canal tiene 8 bits. Al conjunto de los 32 canales se le llama trama (Frame) y tiene 256 bits.
- Una llamada es asignada a un canal en una trama, esto significa que se pueden enviar 8 bits en cada trama.
- Como una señal de voz es muestreada cada 125µs  debido al Teorema de Nyquist (Ts=1/(4kHz*2)), la muestra de un usuario es realizada en 8 bits cada 125s. 
- Por lo tanto la duración del canal es de:
- (125s/32)= 3.906s.



La asignación de los canales en la trama es:

Canal 0: Sincronización de la trama (alineación).
Canal 16: Señalización.
Canal 1-15 y 17-31: Voz/Datos.